

Effects of scanning (routine health information exposure) on cancer screening and prevention behaviors in the general population. Hornik, R., Parvanta, S., Mello, S., Freres, D., Kelly, B., & Schwartz, J. Disponibilidad de médicos y especialistas en Chile. Guillou, M., Carabantes, J., & Bustos, V. Patient Education and Counseling, 85(3), 432-439. Class, race, ethnicity and information needs in post-treatment cancer patients. M., Ramanadhan, S., Weeks, J., Schneider, E. Why do people go to the doctor? Sex differences in the correlates of GP consultation. European Journal of Communication, 17(1), 65-84. The internet and knowledge Gaps: A theoretical and empirical investigation. Journal of Health Communication, 20(2), 204-210. Socioeconomic and sociodemographic predictors of cancer-related information sources used by cancer survivors. doi: īlanch-Hartigan, D., & Viswanath, K. Journal of Medical Informatics, 80(8), 586-595.

Health information seeking, diet and physical activity: An empirical assessment by medium and critical demographics. Completely isolated? Health information seeking among social isolates. Las mujeres tienden a escanear y buscar más que los hombres y se advierten diferencias por nivel socioeconómico en la búsqueda de información sobre salud a través de internet y diarios o revistas.Īskelson, N.

Se encontró que en la muestra el escaneo era más frecuente que la búsqueda de información para algunas de las fuentes estudiadas y que la búsqueda no era más prevalente en ningún caso. Se analizaron frecuencias, tablas cruzadas y regresiones logísticas. Las fuentes de información examinadas fueron médicos u otros profesionales de la salud, familiares o amigos, internet, televisión o radio y diarios o revistas. La búsqueda corresponde a esfuerzos activos del individuo por obtener información, mientras que el escaneo concierne a la exposición incidental a información sobre salud. Este estudio explora las conductas de búsqueda y escaneo de información sobre la práctica regular de actividad física y el consumo de frutas y vegetales en una muestra no probabilística de 125 hombres y 125 mujeres adultos a través de encuestas cara a cara en la ciudad de Santiago, Chile.
